YO DIGO SÍ A LA PAZ

YO DIGO SÍ A LA PAZ

martes, 21 de febrero de 2017

ELECCIONES DE 2018: ¿SEGUNDO PLEBISCITO?

Por Germán Ayala Osorio, comunicador social y politólogo


Por largos 53 años las dinámicas del conflicto armado interno y en específico las acciones bélicas adelantadas por las guerrillas de las Farc y del ELN, incidieron de manera directa e indirecta en las elecciones de Presidentes de la República. Es decir, por más de medio siglo los colombianos, en  sectores rurales y urbanos, eligieron mandatarios presionados por el devenir de la guerra interna y por el odio que hacia las guerrillas logró inocular, exitosamente, la Prensa afecta al Régimen y la animadversión que de manera natural lograron generar dichos grupos subversivos, por sus acciones demenciales y actos de terrorismo perpetrados en el contexto de un degradado conflicto armado.

Ahora que se avecina el primer evento electoral con las Farc convertidas, ojalá ya  en partido político, el tema que varios medios masivos están buscando posicionar en las audiencias electoras es el Acuerdo Final (II), la implementación y el cumplimiento de la palabra empeñada tanto por las Farc, como por el Gobierno de Santos. Insistir en ese camino, llevará a darle un inconveniente carácter plebiscitario a las elecciones de 2018. 

Al entenderse de esa manera, se reeditará lo sucedido en el plebiscito del 2 de octubre de 2016: un duro enfrentamiento ideológico, mediático, político y  de clases sociales, en torno a la vieja relación binaria Paz- Guerra.

En esta ocasión, los del NO votarán para elegir a un Presidente que niegue lo acordado, plantee “renegociar” lo firmado, e incluso, para que se niegue a cumplir con lo acordado. Por el contrario, aquellos que dijeron SÍ al Acuerdo Final (II), buscarán elegir a un Presidente (a) que de lleno se comprometa a dar cumplimiento a la palabra empeñada por el Gobierno en el proceso de paz de La Habana y la que por extensión comprometió el Congreso de la República al refrendar el Nuevo Acuerdo alcanzado por las Farc y el Gobierno de Santos, como consecuencia del inesperado y apretado triunfo del NO. 

Las elecciones de 2018[1], entonces, serán trascendentales para Colombia. Podrán servir para trazar caminos de transformación política y cultural a una Nación que se acostumbró a vivir en guerra, en especial ese país urbano inconsecuente y poco interesado en el devenir del conflicto armado que en mayor medida se desarrolló en zonas rurales y selváticas; o por el contrario, la jornada electoral que viviremos en 2018 bien podría ser el inicio del mayor engaño político no solo a las Farc, sino a millones de colombianos que acompañaron y apoyaron el proceso de paz adelantado en territorio cubano.

Y en varios espacios mediáticos se viene hablando del carácter determinante de la elección presidencial. En reciente artículo, la revista Semana expone el tema de la siguiente manera: “El uribismo quiere comenzar a agitar el debate presidencial con el tema que seguramente terminará determinando hacia dónde se inclina la balanza: el proceso de paz[2].

Que el senador Uribe Vélez[3] insista en recuperar el poder presidencial para desconocer lo acordado en La Habana,  o plantear una “renegociación” de lo ya firmado, hace parte de sus mezquinas, pero legítimas aspiraciones en tanto que, como ganadero, político y latifundista, puede sentir amenazados sus intereses por lo acordado entre los negociadores de Santos y los plenipotenciarios de las Farc en materia de Reforma Agraria Integral y la Jurisdicción Especial para la Paz.

Ahora bien, que los millones de colombianos que votaron por el NO el 2 de octubre de 2016 acompañen al Centro Democrático y a las otras fuerzas políticas que probablemente desconocerán lo firmado en el teatro Colón y lo negociado en la mesa de diálogos de La Habana, confirma y evidencia el carácter marginal con el que estos millones de colombianos miraron las dinámicas del conflicto armado y lo que es peor, y consecuencia de lo anterior, el carácter secundario y accesorio con el que estos mismos nacionales miran la posibilidad de construir un país en Paz.

Va a ser muy difícil quitarle ese carácter plebiscitario a la jornada electoral de 2018, pero si es posible modificar el lugar electoral que la Prensa colombiana desde ya le está dando al Proceso de Paz. Para lograrlo, es necesario que los mismos periodistas y empresas mediáticas asuman la tarea de posicionar el debate electoral no en términos de que se acepte o no lo que se acordó en La Habana, sino en relación con un factor que resultará trascendental para la eficiente, eficaz y efectiva implementación de lo firmado en el teatro Colón de Bogotá: la corrupción.

En esa línea, la revista Semana cae en la trampa que el senador Uribe le tendió al señalar que el tema que terminará inclinando la balanza electoral es el proceso de paz. Convendría que al interior de la publicación hebdomadaria se hiciera un juicioso análisis político y periodístico, alrededor de lo que significa insistir en darle a las elecciones de 2018 ese carácter plebiscitario, anclado de manera natural a la polarización política que generó el proceso de paz de La Habana, la misma que aupó Uribe desde el 2002.

Así entonces, y sin desconocer el riesgo electoral en el que caerá el proceso de paz de La Habana en 2018, hay que apostarle a posicionar, como único tema electoral,  la corrupción público-privada como un factor determinante y preponderante para la transformación del país. La lucha contra la corrupción debe ser la bandera que la gran Prensa debe ayudar a izar y a agitar, con el firme propósito de desenmascarar a ese enemigo que carcome la confianza de los ciudadanos en el Estado, en la política y en la democracia.

Durante 53 años, la corrupción público-privada fue desestimada por las dinámicas de la guerra interna. Hoy, cuando estamos cerca de ponerle fin al conflicto armado, tenemos la oportunidad de señalar que el mayor enemigo para la construcción de una paz estable y duradera no está en el sentido de lo negociado en La Habana[4], sino en los tentáculos de esa enorme bestia que domina la voluntad y la ética[5] de funcionarios estatales y privados.

Nota: columna publicada en el Semanario Virtual Caja de Herramientas número 531, 24 de febrero, al 2 de marzo de 2017. http://viva.org.co/cajavirtual/svc0531/


Imagen tomada de Semana.com

No hay comentarios.: